ADMINISTRACION
CIENTIFICA
¿PORQUÉ
DENOMINARON ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA?
El enfoque típico de la escuela de la administración científica es
el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al
intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración,
con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos
científicos aplicables alos problemas de la administración son la observación y
la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el
comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor,
considerado el fundador de la moderna TGA.
El panorama industrial en el inicio de este siglo tenía todas las
características y elementos para poder inspirar una ciencia de la administración:
una variedad inmensa de empresas, con tamaños altamente diferenciados,
problemas de bajo rendimiento de la maquinaria utilizada, desperdicio,
insatisfacción generalizada entre los operarios, competencia intensa pero con
tendencias poco definidas, elevado volumen de pérdidas cuando las decisiones
eran mal tomadas, etc. Inicialmente los autores clásicos pretendieron
desarrollar una ciencia de la administración cuyos principios en sustitución a
las leyes científicas, pudiesen ser aplicados para resolver los problemas de la
organizaci
PENSADOR
- FREDERICK TAYLOR
Frederick Wilson Taylor (1856-1915), fundador de la administración
científica, nació en Filadelfia, Estados Unidos. Procedía de una familia de
principios rígidos y fue educado dentro de una mentalidad de disciplina,
devoción al trabajo y al ahorro. En aquella época estaba de moda el sistema de
pago por pieza o por tarea. Esto llevó a Taylor a estudiar el problema de la
producción en sus mínimos detalles, pues, gracias a su progreso en la compañía,
no quería decepcionar a sus patrones, ni decepcionar a sus compañeros de
trabajo, quienes deseaban en el entonces jefe de taller no fuese duro con ellos
en el planteamiento del trabajo por pieza. Taylor inició las experiencias que
lo harían famoso, donde intentó aplicar sus conclusiones, venciendo una gran
resistencia a sus ideas.
Primera
etapa de Taylor
Experiencias y estudios a partir del trabajo del obrero, y más
tarde, generalizó sus conclusiones para la administración.1895; "A note on
belting". "A piece Rate system".1903: "Shop
Management". Se preocupa por las técnicas de racionalización del trabajo
del obrero, a través del estudio de tiempos y movimientos
(Motion-Time-Study).En esta publicación Taylor expresa:
Salarios altos y bajos costos unitarios de producción
Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de
formular principios y establecer procesos estandarizados
Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o
puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean
seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas
Los empleados deben ser entrenados científicamente para
perfeccionar sus aptitudes
Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la
gerencia y los trabajadores
Segunda Etapa de Taylor
1911: "Principios de Administración Científica"La
racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una
estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus
principios.
Racionalización del trabajo. “Entre los diferentes métodos e instrumentos
utilizados en cada trabajo existe siempre un método más rápido y un instrumento
más adecuado que los demás, estos métodos e instrumentos se encuentran y
perfeccionan mediante un análisis científico, y depurado estudio de tiempos y
movimientos, en lugar de dejarlos a criterio personal de cada operario. Ese
intento de sustituir métodos empíricos y rudimentarios por los métodos
científicos en todos los oficios recibió el nombre de organización racional del
trabajo (ORT).
Fuentes Consultadas
Chiavenato Idalberto; "Introducción A la Teoría General de la
Administración"; Editorial Mcgraw-hill
Fuente: Chiavenato, Idalberto (2009). Introducción A la Teoría General
de la Administración, Administracion en teoría. http://administracionenteoria.blogspot.com.co/2009/02/administracion-cientifica.html
Anónimo. (2013). Administración científica. Recuperado de http://admonunillanos2013.webnode.com.co/news/administracion-cientifica/
No hay comentarios:
Publicar un comentario